Análisis de la salinidad edáfica mediante muestreo de suelos establecido a partir de un estudio geofísico con sensor electromagnético: un caso de estudio
Resumen
La caracterización espacial de la salinidad edáfica es necesaria para establecer medidas correctoras de la salinidad en la agricultura de regadío. Ello requiere de metodologías específicas, fiables, rápidas y rentables para cuantificar la salinidad in-situ y para el procesamiento de dichos datos. Este artículo muestra la conveniencia de un paquete integrado que incluye un sensor electromagnético portátil (EM38 de Geonics) y el paquete estadístico ESAP (cuyas iniciales significan muestreo, evaluación y predicción de la conductividad eléctrica) para analizar, estimar y cartografiar la salinidad edáfica a nivel de parcela. La salinidad de una parcela de Navarra, NE de España, de 1,74 ha, regada por inundación, fue analizada midiendo la conductividad eléctrica aparente (CEa) con el EM38 en 180 puntos. En 20 de esos puntos se muestreó suelo a las profundidades 0-30, 30-60 y 60-90 cm, y en dichas muestras se midió la conductividad eléctrica del extracto de pasta saturada (CEe), el porcentaje de saturación (PS) y el contenido de humedad (CH) del suelo. La salinidad fue el factor más influyente en las lecturas del sensor. El modelo de calibración por regresión lineal múltiple (RLM) estimó la CEe para las diferentes profundidades y para el perfil medio a partir de las lecturas del sensor con coeficientes de determinación (R al cuadrado) de 0,38 a 0,90. El programa ESAP estimó además niveles medios de salinidad para el perfil medio. El 81% de la parcela presentaba valores de CEe superiores a 4 dS mE-1. El mapa de salinidad cartografiado identificó las áreas más salinas así como posibles fuentes/causas de su salinización.Descargas
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.