Factores de explotación asociados a la duración del anestro postparto en vacas nodrizas de razas Parda de Montaña y Pirenáica

  • A. Sanz Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentari. Zaragoza
  • A. Bernués SIA-Gobierno de Aragón. Zaragoza
  • I. Casasús Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Zaragoza
  • D. Villalba Universitat de Lleida,. Lleida
  • R. Revilla SIA-Gobierno de Aragón. Zaragoza
Palabras clave: VACAS DE CRIA, CICLO ESTRAL, PUERPERIO, VARIACION ESTACIONAL, REPRODUCTIVIDAD, METODOS ESTADISTICOS

Resumen

Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de la serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como : "Alimentación preparto" (19% de la inercia), "Alimentación postparto-Edad" (16.4% ), "Manejo del ternero" (13% ) y "Dificultad al parto" (10.5% ). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como "Primíaras", "Acceso restringido", "Acceso Libre-Parda de Montaña", "Parto de otoño" y "Parto de primavera" (...)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2003-03-01
Cómo citar
Sanz, A., Bernués, A., Casasús, I., Villalba, D., & Revilla, R. (2003). Factores de explotación asociados a la duración del anestro postparto en vacas nodrizas de razas Parda de Montaña y Pirenáica. Spanish Journal of Agricultural Research, 1(1), 7-21. https://doi.org/10.5424/sjar/2003011-5
Sección
Invisible