Caracterización y tipificación de las granjas cinegéticas de perdiz roja (Alectoris rufa) en España
Resumen
El objetivo de este estudio fue caracterizar y tipificar las granjas cinegéticas de perdiz roja (Alectoris rufa) en España usando variables relacionadas con su antigüedad, tamaño, estructura, comercialización y publicidad. Para ello se realizó una encuesta estructurada a 63 granjas en 2008. Un análisis de correspondencias múltiple generó dos dimensiones. La primera explicó el 45,1% de la varianza, incluyendo las variables antigüedad de la granja y número de parejas reproductoras. La segunda explicó el 35,9% de la varianza, incluyendo las variables venta de huevos incubables y tenencia de un coto de caza donde se sueltan perdices producidas por la granja. Un análisis de conglomerados subsiguiente diferenció tres tipologías de granjas. La tipología 1 incluyó 36 granjas de ciclo completo fundadas principalmente hasta 1996, mayoritariamente con plantel reproductor de hasta 999 parejas. La tipología 2 incluyó 11 granjas sin reproductores fundadas desde 2003. La tipología 3 incluyó 16 granjas de ciclo completo fundadas entre 1997 y 2002, siendo la mayoría de mayor tamaño, con al menos 1.000 parejas reproductoras, y que suplementan artificialmente el fotoperiodo a los reproductores. La mitad de las granjas de este grupo vende huevos incubables y ha exportado perdices, y la mayoría tiene un coto de caza donde sueltan perdices. La fundación de granjas de perdiz creció hasta 2002, disminuyendo después con tendencia hacia la creación de granjas de la tipología 2 sin reproductores. Se concluye que este sub-sector avícola está consolidado y ha alcanzado su madurez en España, pese a tener sólo cuatro décadas de existencia.Descargas
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.